LECCIONES INTRODUCTORIAS AL ESTUDIO DEL DERECHO (primera parte)
Viviendo el Derecho
José Mario Charles Garza
1.1 Relato introductorio.
Herodoto y Tucídides recorren el bosque cada cual en un sendero; hacia el final de su trayecto, ambos caminos se unen hasta llegar al borde de un rio crecido por la lluvia. Los caminantes están ansiosos por continuar su recorrido; sin embargo, para hacerlo, deben cruzar dos frágiles tablones dispuestos a manera de puente. El guardián del bosque les indica que dada la debilidad de las maderas, es imposible que ambos crucen a la vez, así que deben decidir quien de los dos debe hacerlo primero.
Herodoto expone sus argumentos: Debo ser primero, porque si me retraso, es posible que mi hija no resista y muera; está sumamente enferma, así que debo llegar con sus medicamentos cuanto antes.
Por su parte Tucídides, sin reparar en lo dicho por Herodoto, manifiesta: Yo debo ser el primero, porque requiero alcanzar a Artemisa antes de que ponga en duda mi honorabilidad ante todo el pueblo.
El guardián del bosque, viendo que no había forma de que Herodoto y Tucídides llegasen a un acuerdo, tomó la siguiente determinación: en este bosque el valor de la vida es mucho mas importante que el valor del honor, en tanto no hay indignidad donde hay muerte, así que Herodoto debes ir primero.
Ante esto, Tucídides pegó un grito de furia y sin importarle lo que acaba de escuchar, se dispuso a cruzar el puente; al verlo, el guardián tomó su bastón y con un leve empellón lo dejó totalmente paralizado.
Entonces, el guardián hizo una seña a Herodoto invitándole a cruzar el rio; luego, el viejo vigilante se dio vuelta hacia Tucídides y le susurró al oído lo siguiente: tu mundo no sería sin aquel que se fue, así que para conservarlo, debes someter tus intereses a los de los demás cuando así se justifique. Después de todo, tú honra no ira más lejos de lo que ya lo hiciste tú.
1.2 Inicia nuestro viaje
He querido iniciar estas lecciones introductorias al estudio del Derecho con este breve cuento, ya que aunque quizá ahora no lo noten, cada personaje, cada pasaje y sobre todo su conclusión, forman parte de una metáfora que hace alusión a la esencia del Derecho.
Cuando hayamos finalizado nuestra primera inmersión por el Derecho, haciendo contacto con su esencia, con su naturaleza, regresaremos a esta historia, y verán como les contará algo distinto, algo muy diferente a lo que les cuenta ahora.
Llegado el momento esta historia les hablara de lo que el Derecho es, de su finalidad y de las herramientas que tiene para darse eficacia. Por ahora no es más que un mal cuento, y aunque al final del curso no estoy seguro de que eso cambie, estoy convencido que para ese entonces tendrá para ustedes una nueva lógica, no porque el relato cambie, sino porque ustedes serán distintos, no serán los mismos, para entonces ya sabrán lo que es el Derecho.
Así que por lo pronto y mientras que esto no suceda, este cuento sólo me resulta útil como punto de partida para la primera lección: vivimos el derecho tengamos conciencia de ello o no.
1.3 Vivimos el Derecho tengamos conciencia de ello o no
Así como por ahora no pueden ver el Derecho en el cuento aun estando ahí, en su vida pasa lo mismo; muchos de sus actos, de su forma de comportarse tienen como origen al Derecho; sin embargo, como ustedes no saben identificarlo, no tienen conciencia de que mucho de lo que hacen o dejan de hacer es en gran medida gracias él.
Así pues: el derecho no se asoma a nuestras vidas como algo ajeno, algo que se encuentra allá en algún lugar recóndito donde sólo los abogados pueden entrar. Lejos de esto, el derecho se encuentra imbíbito en nuestras vidas lo reconozcamos o no, tengamos conciencia de él o no. El niño que apenas nace e incluso el embrión que no ha nacido, sin siquiera saberlo, sin siquiera sospecharlo, viven el derecho, lo palpan, gozan de él. Al llevar el apellido de sus progenitores, al poder heredar de sus ascendientes, al recibir bienes como regalo, ese niño, ese embrión, se ve envuelto por el manto de lo que llamamos Derecho, puesto que todo eso se encuentra regulado por él.
En un ejercicio comparativo podríamos decir que el derecho es para la vida en comunidad, lo que el aire para la subsistencia del hombre, ambos imprescindibles, ambos difícilmente identificables, pero están ahí, dentro de nosotros, formando parte de lo que somos, definiéndonos.
Por eso, para entender que es el derecho es necesario entender al hombre en sociedad, comprender su anhelos, su miedos sus principales propósitos, sus peores despropósitos; y para eso basta mirar al interior de nosotros mismos.
Si una sociedad es reticente a la homosexualidad, seguramente tendrá normas que de alguna manera frenen o restrinjan es forma de vida; si por el contrario en esa comunidad la homosexualidad es aceptada, sus normas tenderán a abrir puertas para el ejercicio pleno de esa preferencia sexual.
El derecho es pues, un espejo donde se reflejan los seres humanos; a veces la proyección es totalmente fidedigna, a veces tiene ciertas variaciones, pero sin duda, cada ley habla de lo que somos, de lo que queremos lograr como sociedad.
1.4 El derecho se vive no se aprende.
Una vez entiendo eso, les será fácil comprender que el derecho no puede ser enseñado como algo que puede ser aprendido sólo racionalmente, el derecho puede y debe ser palpado, sentido, si lo que se pretende no es sólo identificarlo sino experimentarlo.
Si como dijimos anteriormente el derecho está en casi todo actuar del hombre en sociedad, enseñar el derecho por congruencia lógica debe implicar hacer consciente al alumno de él, que lo identifique, que ante una situación pueda diferenciarlo del resto de los fenómenos sociales y para eso hay que describir primero el fenómeno social y después la norma, no al revés.
Si relatamos la norma, pero omitimos dar esa explicación práctica, sería tanto como tomarle fotografías a una ciudad, perdiéndonos la posibilidad de recorrerla a pie. El concepto se olvidara al paso del tiempo, pero en cambio, si ayudamos al alumno no a entender el derecho sino a descubrirlo en su propia vida, le será mas sencillo, puesto que ese acercamiento estaría lleno de vivencias con un sentido no sólo racional sino emocional.
1.5 El derecho, reflejo de lo que somos
Ahora ustedes quizá se estén preguntando ¿Cómo es eso que el derecho está dentro de uno? Bueno, seguramente ustedes saben que en la vida como en el cuento anterior, las personas suelen tener intereses opuestos a los de los demás; por tanto, para decidir quien debe cruzar el río primero y quien después, el hombre ideo una herramienta que genera ese orden y a la cual llama derecho.
El derecho al igual que el guardián en el relato, determina la solución posible al problema potencial a través de normas de conducta; es decir, así como el guardián decidió que Herodoto debía cruzar primero el rio, el derecho estipula la forma en que deben comportarse los hombres ante determinadas circunstancias, siempre y cuando éstas sean relevantes para la vida en sociedad.
No todos nuestros actos importan para el derecho, sólo serán relevantes aquellos que puedan trascender en la vida de los demás. Por ejemplo, al derecho no le importa el color de la ropa que usamos cuando vamos al parque o a una fiesta, pero si le importa que acudamos a esos lugares vestidos, puesto que entiende que nuestra desnudez puede incomodar a los demás.
Ahora bien, esas pautas de conducta, no son caprichosas, sino que tienen una lógica sustentada en los propios valores que la sociedad pretende proteger; si por ejemplo, un grupo de personas creen en el valor de la vida, seguramente fijaran reglas que protejan ese valor prohibiendo los homicidios, o si consideran que cada quien debe ser libre de profesar la religión que mas le parezca, sus leyes estarán encaminadas a proteger la libertad de culto.
Así poco a poco las leyes van tomando forma de los intereses perseguidos por el hombre y al momento en que no son compatibles dejan de tener valor, por el simple hecho de que no serán aplicadas por nadie.
3 comentarios
FERNANDO FERNANDEZ GUTIERREZ -
CAPITULO:
LAS DEFINICIONES DEL DERECHO: SEMANTICA ELEMENTAL PARA PROBLEMAS COMPLEJOS
SIGNO LINGUISTICO.
La percepción auditiva que vamos a captar de una palabra de forma visual o hablada a lo que la vamos a representar con una manera un tanto diferente en nuestra mente.
AMBIGÜEDAD O POLISEMIA.
Principalmente el autor trata de explicar que las palabras no siempre tendrán la misma definición, aunque se escriban igual y nada tendría que ver su diferente significado de una con la otra, en este caso a lo que nosotros estamos estudiando y definiendo Que es Derecho.
Pero la Polisemia también nos hace ver lo prescindible que es conciso tener la definición real y verdadera de la palabra integrada a describir.
Uso y Mencion o: Y si Rubén tuviera cinco letras, y Ruben fuera adolescente?
Tomaremos en cuenta siempre como se va a mencionar, saber distinguir y diferenciar como vamos a nombrar el enunciado, de lo contrario caeríamos en una falsedad ya que no se esta diciendo lo que decimos, con lo que escribimos.
Designacion y denotación,el Duo Dinamico que nos permite clasificar el mundo.
Para designar algo o alguien es necesario tener y reunir un conjunto de propiedades definitorias con la que ésta es definida. Y usaríamos una denotación para diferenciar aquella o aquello con lo que habíamos designado ejemplo:
Designar Hombre=animal=pollo=plumas
Denotar pollo=animal con plumas
QUE SIGNIFICA LA EXPRESION DERECHO?
La palabra Derecho usada en nuestro lenguaje coloquial para indicar posición, exigir, como un valor moral, contrario a lo izquierdo, como una injusticia, ya que lo usamos como lenguaje técnico, no familiarizamos y por lo regular se cae en la ambigüedad, presentando un significado técnico.
CAMINANTE NO HAY CAMINO.
Conforme hemos ido evolucionando, asi ha ido evolucionando el Derecho, con sus términos y significados a través de la historia pero nunca cambiando su sentido en todas sus expresiones.
LA AMBIGÜEDAD TECNICA DE DERECHO. EN EL SENTIDO NATURAL, VIAJE EN EL TUNEL DEL TIEMPO.
El Derecho a través del tiempo y de las diferentes épocas fue y es aplicado en distintas formas ya no tanto en forma natural, en las épocas pasadas sino como de una forma divina, hasta nuestros tiempos de forma natural jurídica.
DERECHO EN SENTIDO DE DERECHO POSITIVO.
Positivismo basado principalmente en aquello que es realmente comprobable en el terreno de hechos y nos consta a través de nuestros sentidos. Por ejemplo cuando ocurre o se realiza un mismo hecho en innumerable cantidad de ocasiones lo damos ya casi por hecho o casi una ley, el resultado que vamos a obtener o la circunstancia que va a pasar hasta resultar lo contrario.
FERNANDO FERNANDEZ GUTIERREZ
4TO REPORTE DE LECTURA
Jose Mario Charles -
Nury Ordonez -
1.4 El derecho se vive no se aprende.
Al final del dialogo quiso decir que las vivencias aparte de ser racionales deben tambien ser emocionales?
o ese "no" esta de más....?